lunes, 7 de julio de 2008

Estimados y estimadas estudiantes... Encontré este texto del viejo Séneca que bien podría catalogarse de LOGOTERAPIA ¿Qué os parece?



"No existe arte más difícil que el de vivir. Porque para las demás artes y
ciencias en todas partes se encuentran numerosos maestros. Hasta personas
jóvenes creen que las han aprendido de tal manera, que se las pueden enseñar
a otros. Y durante toda la vida tiene uno que seguir aprendiendo a
vivir, y, cosa que os sorprenderá más aún, durante toda la vida tiene uno
que aprender a morir".
SÉNECA

jueves, 3 de julio de 2008

Logoterapia-3°C

Voluntad de sentido

La búsqueda por parte del hombre del sentido de la vida constituye una fuerza primaria y no una "racionalización secundaria" de sus impulsos instintivos. Este sentido es único y específico en cuanto es uno mismo y uno solo quien tiene que encontrarlo; únicamente así logra alcanzar el hombre un significado que satisfaga su propia voluntad de sentido. Algunos autores sostienen que los sentidos y los principios no son otra cosa que "mecanismos de defensa", "formaciones y sublimaciones de las reacciones". Por lo que a mí toca, yo no quisiera vivir simplemente por mor de mis "mecanismos de defensa", ni estaría dispuesto a morir por mis "formaciones de las reacciones". El hombre, no obstante, ¡es capaz de vivir e incluso de morir por sus ideales y principios!
Tenemos que precavernos de la tendencia a considerar los principios morales como simple expresión del hombre. Pues logos o "sentido' no es sólo algo que nace de la propia existencia, sino algo que hace frente a la existencia. Si ese sentido que espera ser realizado por el hombre no fuera nada más que la expresión de sí mismo o nada más que la proyección de un espejismo, perdería inmediatamente su carácter de exigencia y desafío; no podría motivar al hombre ni requerirle por más tiempo. Esto se considera verdadero no sólo por lo que se refiere a la sublimación de los impulsos instintivos, sino también por lo que toca a lo que C.G. Jung denomina arquetipos del "inconsciente colectivo", en cuanto estos últimos serían también expresiones propias de la humanidad, como un todo. Y también se considera cierto por lo que se refiere al argumento de algunos pensadores existencialistas que no ven en los ideales humanos otra cosa que invenciones. Según J.P. Sartre, el hombre se inventa a sí mismo, concibe su propia "esencia", es decir, lo que él es esencialmente, incluso lo que debería o tendría que ser. Pero yo no considero que nosotros inventemos el sentido de nuestra existencia, sino que lo descubrimos.


Respecto al contenido del texto, ¿el sentido de nuestra existencia nos lo inventamos o lo descubrimos? Identifiquese con la postura de Sartre o Frankl y plantee mínimo 2 argumentos para respaldarla.



Mejores simbolizaciones-3°A

Elige el trabajo que más representa tu interpretación de la clase de problemas del conocimiento y postea tus comentarios con aprendizajes logrados durante este semestre (empirismo, objetivismo, Heidegger, etc)






miércoles, 25 de junio de 2008

Estimados(as) jóvenes:


El trabajo de hoy en la sala de computación consiste en recibir de vuelta las hojas con los "símbolos" elaborados en la clase pasada de Problemas del conocimiento (sintetizando la materia del semestre), plasmar esa información en un formato word o PPT y enviar al mail filosofia.hurtadiana@gmail.com .
Adjuntar en ese archivo además, información útil sobre "El hombre animal simbólico" y "Ernst Cassirer"
Atte.
EL PROFE.



PD: Alguien que quiera ir "más allá" de la clase, simplemente puede explicar el valor "simbolico" de este blog en la clase de filosofía o problemas del conocimiento.

jueves, 3 de abril de 2008

ACTIVIDAD EN CLASE O FUERA DE ELLA



Si equiparamos el concepto "Metafísica" a "Filosofía"…

1.-¿Cuál es el punto de conflicto o discusión que hay entre los filósofos Aristóteles y Kant? Formúlelo en pregunta y luego explique citando los textos de los autores y usando sus propias ideas y ejemplos de estudiante creativo. (10 puntos a quien acierta en el problema, formula la pregunta correcta y redacta de manera coherente y comprensible con ideas claras y distintas)

2.-Elija a Aristóteles o a Kant y luego defina qué es Filosofía de manera creativa. Puede utilizar imágenes, videos, comix, citas a otros filósofos, citas de los diálogos sostenidos en clase o citas de las frases de compañeros en el blog. Su definición debe contar además con una explicación redactada que muestre su dominio del concepto "Filosofía". (10 puntos al logro máximo atribuido a la definición completa y creativa en la elección del medio y correctamente explicada con sus propias palabras)

Total del trabajo evaluado: 20 puntos. Nota 7,0. 60% de exigencia.

Sus respuestas deben ser enviadas al siguiente mail:

filosofia.hurtadiana@gmail.com


Metafísica · libro segundo · α · 983b-995a


I
El estudio de la verdad es en parte fácil, y en parte difícil.
Diferencia entre la Filosofía y las ciencias prácticas.
La Filosofía tiene por objeto las causas



La ciencia, que tiene por objeto la verdad, es difícil bajo un punto de vista y fácil bajo otro. Lo prueba la imposibilidad que hay de alcanzar la completa verdad, y la imposibilidad de que se oculte por entero. Cada filósofo explica algún secreto de la naturaleza. Lo que cada cual en particular añade al conocimiento de la verdad no es nada, sin duda, o es muy poca cosa, pero la reunión de todas las ideas presenta importantes resultados. De suerte, que en este caso sucede a nuestro parecer como cuando decimos con el proverbio{95}; ¿quién no clava la flecha en una puerta? Considerada de esta manera, esta ciencia es cosa fácil. Pero la imposibilidad de una posesión completa de la verdad en su conjunto y en sus partes, prueba todo lo difícil que es la indagación de que se trata. Esta dificultad es doble. [90] Sin embargo, quizá la causa de ser así no está en las cosas, sino en nosotros mismos. En efecto, lo mismo que a los ojos de los murciélagos ofusca la luz del día, lo mismo a la inteligencia de nuestra alma ofuscan las cosas que tienen en sí mismas la más brillante evidencia.

Es justo, por tanto, mostrarse reconocidos, no sólo respecto de aquellos cuyas opiniones compartimos, sino también de los que han tratado las cuestiones de una manera un poco superficial, porque también éstos han contribuido por su parte. Estos han preparado con sus trabajos el estado actual de la ciencia. Si Timoteo{96} no hubiera existido, no habríamos disfrutado de estas preciosas melodías, pero si no hubiera habido un Frinis{97} no habría existido Timoteo. Lo mismo sucede con los que han expuesto sus ideas sobre la verdad. Nosotros hemos adoptado algunas de las opiniones de muchos filósofos, pero los anteriores filósofos han sido causa de la existencia de éstos.

En fin, con mucha razón se llama a la filosofía la ciencia teórica de la verdad. En efecto, el fin de la especulación es la verdad, el de la práctica es la mano de obra; y los prácticos, cuando consideran el porqué de las cosas, no examinan la causa en sí misma, sino con relación a un fin particular y para un interés presente. Ahora bien, nosotros no conocemos lo verdadero, si no sabemos la causa{98}. Además, una cosa es verdadera por excelencia, cuando las demás cosas toman de ella lo que tienen de verdad, y de esta manera el fuego es caliente por excelencia, porque es la causa del calor de los demás seres. En igual forma, la cosa, que es la causa de la verdad en los seres que se derivan de esta cosa, es igualmente la verdad por excelencia. Por esta razón los principios de los seres eternos son sólo necesariamente la eterna verdad. Porque no son sólo en tal o cual [91] circunstancia estos principios verdaderos, ni hay nada que sea la causa de su verdad; sino que, por lo contrario, son ellos mismos causa de la verdad de las demás cosas. De manera que tal es la dignidad de cada cosa en el orden del ser, tal es su dignidad en el orden de la verdad.

———

{95} Manera común de hablar cuando se trata de cuestiones fáciles y cuya solución no ofrece dificultades. Es una alusión al tiro de la flecha. Si el blanco a que tiran los arqueros presenta una superficie estrecha, con dificultad puede dar en él; si, por el contrario, la presenta ancha, es fácil acertar. Alej. de Afrod., Schol, pág. 590; Sepúlv., pág. 44.

{96} De Mileto, nació hacia el año 446 a. de J. C. Los Espartanos dieron un decreto contra él porque mudó los caracteres de la antigua música y añadió cuatro cuerdas a la lira. Boecio, De música, lib. I, capítulo I.

{97} Nació hacia el año 480 en Mitilene; fue vencido por Timoteo en los juegos públicos, en los que había conseguido siempre el premio del canto.

{98} «Pensamos que sabemos (entiendo por saber absolutamente, y no a manera de los sofistas, es decir, accidentalmente) cuando creemos saber que la causa que hace que una cosa exista, es realmente la causa de esta cosa, y que esta cosa no puede existir de otra manera que como es.», Arist., Últ. Analit., II, 2.

Metafísica · libro primero · Α · 980a-993a


II
La Filosofía se ocupa sobre todo
de la indagación de las causas y de los principios

Puesto que esta ciencia es el objeto de nuestras indagaciones, examinemos de qué causas y de qué principios se ocupa la filosofía como ciencia; cuestión que se aclarará mucho mejor si se examinan las diversas ideas que nos formamos del filósofo. Por de pronto concebimos al filósofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede llegar al conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no se llega sino venciendo graves dificultades, ¿no le llamaremos filósofo? En efecto, conocer por los sentidos es una facultad común a todos, y un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos no tiene nada de filosófico. Por último, el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias. Y entre las ciencias, aquella que se busca por sí misma, sólo por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados; así como la que domina a las demás es más filosófica que la que está subordinada a cualquiera otra. No, el filósofo no debe recibir leyes, y sí darlas; ni es preciso que obedezca a otro, sino que debe obedecerle el que sea menos filósofo.

Tales son, en suma, los modos que tenemos de concebir la filosofía y los filósofos. Ahora bien; el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también, que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.

Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son más ciencias de principios; las que recaen sobre un pequeño número de principios son más rigurosas que aquellas cuyo objeto es múltiple; la aritmética, por ejemplo, es más rigurosa que la geometría. La ciencia que estudia las causas es la que puede enseñar mejor; porque los que explican las causas de cada cosa [56] son los que verdaderamente enseñan. Por último, conocer y saber con el solo objeto de saber y conocer, tal es por excelencia el carácter de la ciencia de lo más científico que existe. El que quiera estudiar una ciencia por sí misma, escogerá entre todas la que sea más ciencia, puesto que esta ciencia es la ciencia de lo que hay de más científico. Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio conocemos las demás cosas, y no conocemos aquéllos por las demás cosas. Porque la ciencia soberana, la ciencia superior a toda ciencia subordinada, es aquella que conoce el por qué debe hacerse cada cosa. Y este por qué es el bien de cada ser, que, tomado en general, es lo mejor en todo el conjunto de los seres{10}.

De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración{11}. Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse, que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos{12}, porque el asunto de los mitos es lo maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba, puesto que casi todas las artes que tienen relación con las [57] necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es por tanto evidente, que ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.

Así como llamamos hombre libre al que se pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma. Y así con razón debe mirarse como cosa sobrehumana la posesión de esta ciencia. Porque la naturaleza del hombre es esclava en tantos respectos, que sólo Dios, hablando como Simónides, debería disfrutar de este precioso privilegio{13}. Sin embargo, es indigno del hombre no ir en busca de una ciencia a que puede aspirar{14}. Si los poetas tienen razón diciendo que la divinidad es capaz de envidia, con ocasión de la filosofía podría aparecer principalmente esta envidia, y todos los que se elevan por el pensamiento deberían ser desgraciados. Pero no es posible que la divinidad sea envidiosa, y los poetas, como dice el proverbio, mienten muchas veces.

Por último; no hay ciencia más digna de estimación que ésta; porque debe estimarse más la más divina, y ésta lo es en un doble concepto. En efecto, una ciencia que es principalmente patrimonio de Dios, y que trata de las cosas divinas, es divina entre todas las ciencias. Pues bien, sólo la filosofía tiene este doble carácter. Dios pasa por ser la causa y el principio de todas las cosas, y Dios sólo, o principalmente al menos, puede poseer una ciencia semejante. Todas las demás ciencias tienen, es cierto, más relación con nuestras necesidades que la filosofía, pero ninguna la supera.

El fin que nos proponemos en nuestra empresa, debe ser una admiración contraria, si puedo decirlo así, a la que [58] provocan las primeras indagaciones en toda ciencia. En efecto, las ciencias, como ya hemos observado, tienen siempre su origen en la admiración o asombro que inspira el estado de las cosas; como, por ejemplo, por lo que hace a las maravillas que de suyo se presentan a nuestros ojos, el asombro que inspiran las revoluciones del Sol o lo inconmensurable de la relación del diámetro con la circunferencia{15} a los que no han examinado aún la causa. Es cosa que sorprende a todos que una cantidad no pueda ser medida ni aun por una medida pequeñísima. Pues bien, nosotros necesitamos participar de una admiración contraria: lo mejor está al fin, como dice el proverbio. A este mejor, en los objetos de que se trata, se llega por el conocimiento, porque nada causaría más asombro a un geómetra que el ver que la relación del diámetro con la circunferencia se hacía conmensurable.

Ya hemos dicho cuál es la naturaleza de la ciencia que investigamos, el fin de nuestro estudio y de todo este tratado.

———

{10} Véase en el lib. XII, 10, el desenvolvimiento de este elevado concepto de la misión de la causa final en el universo.

{11} Platón en el Teetetes. «Este estado de admiración es particularmente el del filósofo, porque es el principio de la filosofía.»

{12} Para la apreciación del valor filosófico de los mitos, véase el curso de Cousin, 1828, primera lección, pág. 22; lección V, pág. 19, y también en algunos argumentos que acompañan a la traducción de Platón.

{13} Véase en el Protágoras el pasaje de Simónides a que alude Aristóteles. Muchos críticos han procurado restablecer los versos de Simónides desparramados en el texto de Platón.

{14} Moral a Nicómaco; X, 7, 8. Es de notar, sobre todo, el siguiente pasaje: «no debemos, a pesar de no ser más que hombres, limitarnos, como quieren algunos, a los conocimientos y sentimientos puramente humanos: ni reducirnos, mortales como somos, a una condición mortal; es preciso, por lo contrario, que en cuanto de nosotros dependa nos desatemos de los lazos de la condición mortal, y hagamos todo lo posible por vivir conforme a lo mejor que hay en nosotros.»

{15} Nos ha sido imposible dejar de parafrasear esta fórmula matemática, así como otra que viene más adelante. En general, la tecnología geométrica de los griegos es poco explícita; no sucede lo mismo en nuestras lenguas vivas; porque nuestras fórmulas son proposiciones completas.